ALTERNATIVAS PARA NO EXPERIMENTAR CON ANIMALES

Alternativas
Existe una enorme variedad de técnicas de investigación sin
animales que, además de tener un enfoque más humanitario a la ciencia, también
pueden ser más baratas, rápidas y eficaces. Estas incluyen cultivos de células,
tejidos y órganos; microorganismos como las bacterias; investigación molecular;
estudios de tejidos post-morten; simulaciones por ordenador; estudios de
población (epidemiología) e investigaciones clínicas con voluntarios humanos.
La ley europea claramente establece que cuando exista un
método alternativo sin animales disponible, la prueba con animales equivalente
no se debe llevar a cabo. El Articulo 7.2 de la Directiva Europea 86/609 (que
trata la experimentación animal en la UE) establece que; "Un experimento
(con animales) no se debe realizar si existe otro método científicamente
satisfactorio de obtener el resultado buscado, sin implicar el uso de un
animal, que sea razonable y prácticamente disponible." El Articulo 23.1
también establece que los gobiernos de la UE deberían promover las alternativas
sin animales; "La Comisión y los Estados Miembro deberían fomentar la
investigación para el desarrollo y validación de técnicas alternativas, que
podrían ofrecer el mismo nivel de información que la obtenida de experimentos
que utilizan animales pero que involucran a menos animales o que implican
procedimientos menos dolorosos."
De todas maneras, a pesar de la protección que los animales
de laboratorio deberían recibir por ley, la realidad es a menudo muy distinta
por la inadecuada financiación para el desarrollo de alternativas; la falta de
voluntad política de dar prioridad a la investigación sin animales; la
reticencia de los investigadores con animales a buscar alternativas ya que ven
las pruebas con animales como 'tradicionales'; el enfoque conservador de las
autoridades reguladoras que aún insisten en los experimentos con animales; y el
mismo proceso de validación de métodos de pruebas que puede durar muchos años
(normalmente de 9 a 11 años) antes de aceptar un método sin animales para su
utilización como un sustituto completo a las pruebas con animales.
La Coalición Europea trabaja para asegurar la revisión de la
legislación y las pautas existentes para la incorporación de métodos de pruebas
sin animales que sustituyan a los experimentos con animales, y que se ofrezca
la suficiente financiación para el desarrollo de métodos sin animales.
Documentos científicos preparados por la Coalición Europea además de
comunicaciones detalladas con representantes de la Comisión y del Parlamento,
ya han resultado en un mejor entendimiento de las ventajas de las estrategias
de pruebas sin animales para la evaluación de la seguridad de sustancias con
respeto a la protección de los consumidores y del medio ambiente.
Unos de los muchos ejemplos de las técnicas de investigación
sin animales:

Se cultivan células de plantas y humanos en un caldo de
cultivo en el laboratorio. Las células de humanos y tejidos se pueden obtener
de biopsias, post-mortems, placentas o de procedimientos quirúrgicos. Se pueden
cultivar una amplia variedad de cultivos de células, así como células de cáncer
y sangre humanas para investigar cómo los virus provocan infecciones; las
células de la placenta humana se pueden utilizar para probar si los
medicamentos pueden atravesar la placenta, o células de las articulaciones
humanas para estudiar medicamentos contra el reuma. Los cultivos de células y
tejidos pueden ser altamente sensibles a las sustancias químicas y permitir a
los investigadores estudiar partes del cuerpo específicamente identificadas. Se
han utilizado cultivos de células en investigaciones para el cáncer, el
Parkinson, SIDA, desarrollo de medicamentos, toxicidad y Alzheimer.

Microorganismos
Los humanos compartimos muchas características con
organismos microscópicos como bacterias y la levadura. Los humanos y las
bacterias comparten la misma base genética para vivir- el ADN.
Se han desarrollado pruebas bacteriológicas para detectar
daños genéticos provocados por sustancias químicas o radiación, y son rápidas y
baratas de llevar a cabo. Las bacterias también pueden ser manipuladas
genéticamente para fabricar productos prácticos anteriormente obtenidos de los
animales, así como la insulina humana y los anticuerpos monoclonales.
Modelos por ordenador
Se pueden utilizar sofisticados ordenadores para simular la
estructura, acciones y para predecir la toxicidad de sustancias como nuevos
fármacos o sustancias químicas, también se están desarrollando modelos
informáticos de sistemas biológicos enteros. Estos modelos por ordenador se
pueden basar en datos humanos, y predecir la acción de una sustancia utilizando
su estructura molecular. Unos de estos ordenadores es el QSAR (Quantitative
Structure Activity Relationships).
La investigación del cerebro es una área de la ciencia que
utiliza muchos animales incluyendo roedores, gatos y primates. Aún así, estudios
humanos que utilizan técnicas de imagen no invasivas son fáciles de realizar y
pueden ofrecer resultados más fiables. Por ejemplo, la técnica de imágenes
Positron Emission Tomography (PET) puede hacer un mapa de la actividad del
cerebro humano utilizando glucosa marcada radioactivamente y administrada a los
voluntarios (la radioactividad es muy baja y, por lo tanto, no impone un riesgo
para la salud). Esta técnica funciona con el principio de que las células
activas del cerebro utilizan glucosa, y de que estas células pueden ser
identificadas por las marcas radioactivas. Se solicita al voluntario que
realice ciertas tareas específicas, por ejemplo, memorizar imágenes/palabras, y
se identifican posteriormente todas las células del cerebro responsables de esa
actividad en particular. Esta tecnología también es práctica para estudiar
enfermedades neurológicas y para diagnosticar tumores cerebrales. Las técnicas
Magnetic Resonance Imaging (MRI) y Functional Magnetic Resonance Imaging (fMRI)
generan detalladas imágenes anatómicas del cerebro y de otros órganos como el
corazón, venas y arterias. Ambas técnicas utilizan ondas de radio (que no es
una radiación peligrosa) para producir imágenes. Se puede usar MRI para
diagnosticar enfermedades del cerebro y del sistema nervioso central. Entre
otras cosas, en fMRI se puede utilizar para medir el suministro de sangre a (y
así el consumo de oxígeno por) el cerebro, además de detectar qué partes del
cerebro son responsables para funciones específicas y para observar cambios en
la fisiología detallada del cerebro con el tiempo.
Epidemiología
Es el estudio de las personas, o los 'estudios de
población'. Estos estudios muestran relaciones entre enfermedades y
características del estilo de vida -así como las dietas, costumbres y trabajos
personales. No es una técnica nueva, pero una desarrollada de observaciones de
enfermedades infecciosas. Los resultados de las encuestas epidemiológicas han
sido tan prácticos que los científicos pueden identificar las causas de las
enfermedades con suficiente seguridad como para sugerir acciones preventivas. A
menudo estos descubrimientos pasan totalmente por alto en las investigaciones
con animales.
Por ejemplo, en los 70, el Profesor Richard Doll observó la
incidencia del cáncer de pulmón en fumadores y no fumadores, y así descubrió
que este cáncer está relacionado con el tabaco. Los experimentos con animales
anteriormente habían fallado en demostrar esta relación. Otras áreas de
estudios de población humanos que han tenido un importante impacto en nuestra
salud, incluyen las relaciones descubiertas entre el cáncer de intestino y el
consumo de grasas animales, y entre la radiación ultravioleta y el cáncer de
piel.
Estudios en voluntarios humanos
Estos implican investigaciones detalladas en voluntarios
sanos. Por ejemplo, métodos de análisis sensibles pueden detectar rastros
diminutos de fármacos en la sangre y otros flujos corporales de una persona.
Esto da una información vital a los doctores de cómo nuestros cuerpos utilizan
y descomponen el medicamento de interés.
Según este artículo, la ley europea establece que cuando existe un método alternativo sin animales disponible, la prueba con animales no se debe llevar a cabo. Hoy día la ciencia cada vez nos sorprende con los avances tecnólogicos relacionados a la medicina por tal razón deberíamos emular la ley europea y exigir el uso de la tecnologìa en vez de animales.
ResponderBorrar